Byron Maza y Zhofre Aguirre M.
Herbario “Reinaldo Espinosa” LOJA-
Email: herbloja@loja.telconet.net
El Ecuador considerado como uno de los países de mayor diversidad del mundo, alberga especies de importancia medicinal, alimenticia, artesanal, etc. Aquí se encuentran dos de los centros de diversidad florística del mundo: El Andino y Amazónico.
En la región interandina el uso de las raíces y los tubérculos constituye una fuente fundamental en la alimentación y en la industria. Según Montaldo (1991), ocupan el segundo lugar mundial en área sembrada y volumen de producción con 47 523 000 ha y 556 676 000 toneladas. Los Andes es una zona de agricultura tradicional que puede ser considerada como un MACROCENTRO de conservación de la biodiversidad de cultivos andinos especialmente raíces y tubérculos (Meza et al. 2001). Es probable que ciertas condiciones ecológicas de los Andes, por ejemplo, la marcada estacionalidad anual en cuanto a temperaturas o precipitaciones, hayan favorecido la evolución de especies con órganos subterráneos almacenadores (CienciaHoy, 2001). En el Ecuador uno de los principales grupos de plantas andinas son los tubérculos, los mismos que constituyen un componente básico en la dieta no sólo de pobladores de la región interandina, sino también del litoral y amazonía.
La zona andina es probablemente la región del mundo donde han sido domesticadas el mayor número de especies vegetales tuberosas, aquí las variedades locales o primitivas, que han sido cultivada por los agricultores durante cientos de años, sumados los variados microclimas han hecho que se mantengan y aporten con la evolución de importantes cultivos que actualmente son alimento de muchas comunidades.
El máximo éxito agronómico de la agricultura andina es, sin lugar a dudas, la papa (Solanum tuberosum o S. andigenum) que ahora se cultiva y consume en todo el mundo. Luego de la papa en cuanto a la extensión de la superficie cultivada se encuentra el camote o la batata (Ipomea batatas). Entre las menos difundidas fuera de los Andes, figura un conjunto notable de otras especies que incluyen la: achira (Canna edulis), melloco (Ullucus tuberosus), mashua (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), papa china (Colacasia esculenta), zanahoria blanca (Arracacha esculenta), entre otros (CienciaHoy, 2001).
Con el propósito de contribuir a la difusión de algunos cultivos andinos que por diversas razones se están perdiendo tanto en la cultura de consumo y cultivo. Se ha elaborado este artículo que enfoca la importancia de los tubérculos andinos como fuente de alimentación y la necesidad de conservar su diversidad como una fuente de material genético que tiene su efecto económico en la agricultura. La información aquí presentada es el resultado de revisiones bibliográficas, cuyas fuentes son presentadas en el capitulo final de literatura consultada.
Familia: Cannaceae
Canna edulis Ker.
Nombres comunes: Achira, arawak imocoma, chisgua, capacho, maraca, sagú.
Morfología: Planta herbácea perenne, alcanza hasta 3 m de altura; los tallos que salen de los cormos forman una macolla compacta y están envueltos por las vainas de las hojas, que no alcanzan a formar un seudo-tallo, como en el caso del banano; las hojas son anchas, de color verde o verde violáceo, con pecíolos cortos y láminas elípticas, que pueden medir 80 cm de largo y 25 cm de ancho; la nervadura central es prominente y de ella se derivan las laterales; los cormos son esféricos o en forma de trompo y llegan a medir 20 cm de largo y 15 cm de ancho; la superficie es cruzada por surcos transversales, que marcan la base de las escamas; de la parte inferior salen raicillas y del ápice, donde hay numerosas yemas, brotan las hojas y los tallos; la inflorescencia tiene forma de racimo. Las flores son zigomorfas y con dos brácteas en la base; el cáliz tiene tres sépalos, la corola tres pétalos de color rojo intenso, los estambres son petaloides de un color rojo vistoso, uno de ellos lleva las anteras funcionales y otro forma el labelo. Los frutos son capsulares con gran cantidad de semillas negras y muy duras.
Requerimientos Climáticos: Es muy común en los trópicos y subtrópicos de América; en el Ecuador se encuentra en los valles temperados y cálidos; entre 1700 y 2500 m s.n.m. Crece muy bien en suelos livianos de textura franca o franco-limosa; la humedad mínima es de 500 mm, soporta épocas de sequía, dependiendo de la fase de crecimiento: acepta un rango de temperatura desde 14 hasta 26°C.
Usos: La achira se utiliza en la alimentación humana y animal. Utilizada principalmente para la producción de almidón industrial y la preparación de fideos. Las raíces de la achira se comen asadas o cocidas. De sus rizomas o cormos se obtiene la harina “almidón” con la que se preparan galletas, panecillos y dulces, pues contiene 4% de azúcar. Del almidón se prepara un budín que se usa como alimento para bebés y personas convalecientes. El rizoma para cataplasma, emolientes y decocciones diuréticas.
Los tallos tiernos son comestibles y los rizomas puede utilizarse como alimento del ganado. Las semillas se usan para la elaboración de rosarios y collares. Por la belleza de sus flores la mayoría son ornamentales.
Posibilidades o potencialidades de cultivo: Se conocen muy pocos clones de achira, se diferencian por las condiciones climáticas de donde se cultivan, la importancia de su cultivo radica en la potencialidad que representa en la alimentación humana.
Familia: Convolvulaceae
Ipomea batatas (Linneo) Lamarck
Nombres comunes: Camote
Morfología: Trepadoras de tallos algo suculentos pero también delgados y herbáceos, perennes, enraizándose en los nudos en la mayoría de las plantas, glabros o pubescentes. Hojas variables desde cordadas hasta ovadas, enteras o dentadas hasta lobuladas, a menudo profundamente 5-7 lobuladas, 5-10 cm de largo, glabras o pubescentes. Flores ausentes en algunas variedades, frecuentes en otras, en inflorescencias cimosas de pocas flores a umbelado-cimosas; sépalos oblongos, el externo usualmente más corto y abruptamente acuminado y cuspidado, 8-10 mm de largo, interno 10-15 mm de largo, usualmente pubescente o ciliado; corolas con el limbo morado pálido hasta púrpura pardo y más oscuro en la garganta, blanco en algunas variedades, 4-7 cm de largo. Frutos excepcionalmente desarrollados, ovoides, glabros; semillas rotundas, glabras, marrones hasta marrones oscuros.
Requerimientos climáticos: Es una planta tropical y subtropical, aunque puede adaptarse a climas templados siempre que las temperaturas medias no sean inferiores a 20°C, y las mínimas a 15°C. Para el cultivo del “camote” es conveniente un rango de temperaturas entre 15 a 35°C durante su ciclo vegetativo. La temperatura óptima se encuentra entre 20 y 25°C. Las temperaturas bajas durante la noche favorecen la tuberización y las altas, durante el día, el desarrollo vegetativo.
Usos: En muchos países, el uso principal del “camote” es para la alimentación humana, con alto contenido de calorías, vitaminas y minerales. Se ha comprobado su importancia como alimento para porcinos, bovinos, aves, ovinos y conejos en 1a forma de follaje fresco. La harina de “batata” también es utilizada en la elaboración de pan; se plantea que puede sustituir a la harina de “trigo” a razón de1 25 al 30%.
Posibilidades o potencialidades de cultivo: Está dentro de los cultivos de mayor consumo humano. Existen centenares de variedades que se clasifican según su sabor y color; el nombre de las variedades hace referencia al color exterior o interior, forma, etc. Como por ejemplo: camote amarillo, arroba, cinco puntas, etc.
Familia: Tropeolaceae
Tropaeolum tuberosum R.& P.
Nombres comunes: mashua, cubio.
Morfología: Planta herbácea anual, de crecimiento erecto en las primeras fases y de hábito rastrero y con follaje compacto en los últimos periodos de crecimiento; las hojas son delgadas y pequeñas, de color verde oscuro y brillantes en el haz y más claras en el envés; los tubérculos se distinguen por su forma cónica, por los colores más oscuros y porque tienen mayor concentración de yemas en la parte distal, así como por su sabor agrio; la flor es de corola irregular con ocho estambres y el espolón no está unido al pedúnculo.
Requerimientos climáticos: La mashua está adaptada a alturas entre 2500 y 4000 m s.n.m.; es una planta muy rústica, crece en suelos pobres, temperaturas extremas, radiación y vientos fuertes, compite muy bien con las malezas y crece rápidamente.
Usos: Tiene un alto rendimiento (hasta 70 toneladas por hectárea). Contiene compuestos insecticidas naturales, por lo que a menudo es sembrada con otros cultivos para controlar las plagas en los campos agrícolas. Se usa también para tratar dolencias hepáticas y como diurético. Se les atribuyen propiedades afrodisíacas.
Además, la mashua tiene propiedades bactericidas, nematicidas, fungicidas, insecticidas y repelente de insectos.
Se consume en sopas, cocinado o frito, una forma de preparación es exponer los tubérculos por una noche a los efectos de la helada y al siguiente día sé comen acompañados de miel de caña.
Posibilidades o potencialidades de cultivo: Se conocen especies de Tropaelum que producen tubérculos, pero por su baja calidad no poseen interés económico, aunque podrían ser utilizados como acervos de genes en posibles programas de mejoramiento genético. Estas especies son T. edule, T. polyphyllum, T. patagonicum. Tanto la alelogamia como la heterogamia, unidas a la selección, han influido en la aparición de numerosos morfotipos.
Familia: Basellaceae
Ullucus tuberosus Loz.
Nombres comunes: melloco, ulluku, ullus (Quechua)
Morfología: Hierba perenne, que crece hasta 50 cm de altura y al final de su crecimiento tiene hábito rastrero. En las variedades cultivadas los tallos son cortos y compactos, mientras que en las formas silvestres son delgados y largos. Los tubérculos se desarrollan al final de las raíces adventicias y su forma varía desde esférica hasta cilíndrica, de color blanco, amarillo, verde claro, rosado, anaranjado o morado. Inflorescencias axilares con flores muy pequeñas a manera de estrella, periostio de cinco o 10 segmentos; muy rara vez forma frutos y las semillas de éstos son cápsulas triangulares con ángulos muy prominentes con superficie corrugada de color púrpura o verde. En cada fruto hay una semilla.
Requerimientos climáticos: El melloco en Ecuador, se encuentra en una faja de cultivo entre 2600 y 3800 m s.n.m., aunque su área de cultivo óptimo está entre 3000 y 3600 m de altitud, con temperaturas que oscilan entre 8 y 14°C y precipitación anual de 600 a 1000 mm. Otros autores reportan requerimientos de agua de entre 800 y 1400 mm, pero fuera de estos límites se ve afectado el crecimiento y la tuberización. Los principales centros de producción de melloco se encuentran en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Cañar; en las restantes provincias el cultivo casi ha desaparecido, o se produce en parcelas pequeñas solo para autoconsumo
Usos: La forma más común de consumo, es en ensalada fría aderezada con vinagre, en sopas, donde el tubérculo es utilizado con, o en lugar de la papa. En los páramos andinos es cocido junto a habas tiernas y papas, es consumido con sal y en algunos lugares con queso. En otras áreas andinas, el melloco se consume en forma de sopas muy condimentadas. Las hojas de melloco pueden consumirse en sopas o ensaladas.
En varias localidades alto andinas del Ecuador, se utilizan los tubérculos de melloco en emplastos para facilitar los partos, para curar traumatismos internos y para rebajar hinchazones del cuerpo, es decir se considera un producto desinflamante.
Tiene compuestos que tiene la propiedad de repeler insectos, por eso en algunas partes se siembra como barreras protectoras en cultivo de papas.
Posibilidades o potencialidades de cultivo: El Melloco en el Ecuador es el segundo tubérculo en importancia luego de la papa. Es parte de la alimentación de la población ecuatoriana de todos los estratos sociales y constituye un componente de los sistemas agrícolas de los pequeños agricultores de la región Andina. A pesar de esto no es considerado como un cultivo principal, es manejado como especie de importancia secundaria, mantenida por los pequeños o medianos productores.
Aunque es posible la obtención de semilla botánica, el melloco es una planta de reproducción vegetativa, por lo que la variabilidad genética se aprecia entre clones, mientras que la variación dentro de clones no es muy significativa, sin embargo, la presencia de áreas con antocianina en tubérculos blancos o amarillos pueden explicar el origen de ciertos clones.
Familia: Oxalidaceae
Oxalis tuberosa Molina
Nombres comunes: oca, apilla, ruba, timbo, quiba, papa colorada, papa extranjera.
Morfología: Planta herbácea anual, con hábito de crecimiento erecto en las primeras etapas, para ser decumbente o postrada en la madurez. Las hojas son pedoladas y trifoliadas; los tubérculos tienen formas elipsoidales, claviformes y cilíndricas, con yemas en toda la superficie y de colores variados, amarillo, blanco, rojo y morado. La inflorescencia consta de cuatro a cinco flores y cada flor tiene cinco pétalos amarillos con rayas moradas, 10 estambres y un pistilo de tamaño variable: la estructura floral facilita la polinización cruzada.
Requerimientos climáticos: En Ecuador se cultiva principalmente en las provincias de: Carchi, Imbabura y Bolívar, entre 3000 y 4000 m s.n.m en esas altitudes existen temperaturas que varía de 7 a 10°C donde se obtiene altas producciones. Requiere las mismas condiciones ecológicas que la papa, pero presenta mayor rusticidad, lo cual la hace más tolerante a las heladas. En lo referente a las condiciones edafológicas, crece muy bien en suelos livianos. Presenta un extenso periodo vegetativo de 210 a 240 días.
Usos: La oca, se consume en sopas y guisos. Evidencias históricas indican que fue un alimento básico en los Andes en la época precolombina. Los rendimientos de los tubérculos de oca a menudo igualan o superan los de la papa. Los tubérculos de oca son una excelente fuente de carbohidratos para alimentación animal. Existen las siguientes variedades que se consumen cocidas y crudas.
Las ocas dulces pueden comerse crudas, en “locros” o sopas. También se elaboran dulces. Con las ocas amargas se prepara el “chuno”, alimento disponible en cualquier época del año. Las ocas amargas contienen una elevada proporción de oxalato de calcio; por tal causa, deben ser “curadas”, exponiéndolas por varios días al sol.
Posibilidades o potencialidades de cultivo: Cultivo principal en las épocas precolombinas, es de muy alto rendimiento (hasta 55 t/ha). Tiene un alto contenido de almidón, minerales y ácidos orgánicos (incluyendo oxalatos solubles), lo que le da un sabor ligeramente ácido.
Familia: Araceae
Colocasia esculenta L. Schott
Nombres comunes: papa china, taro, bore, ocumo, quiquisque.
Morfología: Planta herbácea, suculenta y perenne, que puede alcanzar 2 m de altura. Aquellas que se cultivan anualmente no presentan el tallo desarrollado; las hojas tienen el pecíolo largo con láminas en forma oblongoovaladas; produce un cormo central que puede ser único o presentar ramificaciones recubiertas por escamas fibrosas; el color de la pulpa es blanco, pero hay clones que presentan algunas coloraciones; la inflorescencia tiene forma de espádice, flores pistiladas en la base y estaminadas en la parte distal con una zona de transición de flores estériles; por lo general, la planta no produce semillas y esto puede ser consecuencia de la propagación clonal o porque los cormos se cosechan antes que las inflorescencias se formen; si se les permite completar el ciclo, producen pocas semillas.
Requerimientos climáticos: La “papa china” es una planta exigente en temperatura, 25-30°C, y precipitaciones entre 1800 a 2500 mm, bien distribuida, se adapta muy bien a suelos con pH entre 4,5 y 6,0. Existen variedades que se cultivan bajo inundación y también en suelos bien drenados; los demasiado pesados no permiten la emergencia de las plantas ni el desarrollo de los cormos; no es exigente en fertilidad del suelo, pero responde a la aplicación de fertilizantes.
Usos: Es utilizado para consumo humano y animal, las hojas sólo sirven para forraje de los animales.
Posibilidades o potencialidades de cultivo: Se consideran dos especies del género Colocasia: C. antiquorum y C. esculenta indicando que esta última es un conjunto de clones que representan a la papa china. Es un producto que es consumido con frecuencia especialmente a nivel familiar. Es un cultivo promisorio.
Familia: Apiaceae
Arracacia xanthorrhiza Bancroft
Nombres comunes: zanahoria blanca, huiasampilla, raqacha, virraca, arrancacha, apio criollo.
Morfología: La planta es una hierba perenne semipostrada que puede crecer por encima de 1 m, de tallo cilíndrico de 10 cm de diámetro y lleva en la parte superior numerosos brotes. Las hojas son pecioladas, con tres a siete foliolos recortados, verdes o bronceado, según la variedad. Las raíces son de dos tipos: unas finas y largas y las que se cosechan son tuberosas y fusiformes, que miden de 5 a 30 cm de largo y 10 cm de diámetro, de color blanco, amarillo o púrpura según el cultivo. La raíz se recolecta antes que termine el ciclo vegetativo o de lo contrario brotan de la base los vástagos floríferos. Las inflorescencias son umbelas compuestas, de flores pequeñas de color púrpura o amarillo, cáliz y corola de cinco piezas. Fruto bicarpelar, con ovario ínfero.
Requerimientos climáticos: Se distribuye a lo largo del callejón interandino y en menor escala en las estribaciones occidental y oriental; su mayor distribución está en las provincias de Azuay, Cañar y Loja. La altitud varía entre 1500 a 3000 m. Crece muy bien en suelos livianos bien drenados con pH de 5 a 6; rinde mucho en suelos volcánicos fértiles. La precipitación de 1000 a 1200 mm bien distribuidos. Las temperaturas adecuadas oscilan entre 15-21°C por debajo de este nivel se retarda la maduración de las raíces y se afecta el crecimiento del follaje; por el contrario, temperaturas más altas disminuyen el tamaño de las raíces. El ciclo vegetativo es de nueve meses.
Usos: Pariente del apio y de la zanahoria, producen raíces que almacenan almidón. Se consumen hervidas y en sopas, también en puré, asadas y fritas en rodajas. Se usa para preparar sopas instantáneas y fórmulas de comidas para bebés y también en la preparación de postres. El follaje se puede utilizar en ensaladas. La cabeza cepa o tarugo se utiliza en la alimentación de cerdos. Del follaje desecado pueden elaborarse harinas para alimentación animal.
Posibilidades o Potencialidades de cultivo: hay numerosos cultivares que se diferencian por el color del follaje y en especial por el de la raíz, ya sean blancos o amarillos con tonalidades moradas. En Ecuador se han obtenido rendimientos de 5 000 kg/ha. La mayor concentración de genotípos se encuentra entre los 20003000 metros de altitud. La arracacha tiene amplia variabilidad fenotípica en lo referente a las características del follaje y raíz. Los tipos más comunes son los de follaje bronceado y los de raíces blancas y amarillas. Es un cultivo promisorio que en los últimos tiempos a demostrado preferencia en los mercados de las grandes ciudades.
En la sierra ecuatoriana “casi” toda la vegetación natural ha sido reemplazada por especies introducidas, bajo esquemas de monocultivo, praderas para pastoreo extensivo o asentamientos humanos.
Los efectos e impactos de la revolución verde (cuya expresión negativa es el monocultivo) han afectado precisamente a los relacionados con la agricultura de pequeña escala y de subsistencia que es la que practica la mayoría de población pobre de país.
Monocultivos agroindustriales que se dan por intereses económicos principalmente al cultivar híbridos de gran producción, olvidándose de las variedades ancestrales utilizadas por los agricultores. Esto afecta a la biodiversidad y especialmente a la variabilidad genética de las especies, situación que desemboca en la negativa erosión genética. Otro problema es la disminución del consumo por la aculturización que ha sufrido la población, mediante el reemplazo de los alimentos tradicionales por otros tipos de alimentos no tradicionales, por otros que en la mayoría son de menor nivel nutritivo. Estos cambios de hábitos alimenticios ha provocado la disminución de la demanda y oferta de los tubérculos.
Los precios de la mayoría de tubérculos tradicionales son muy insignificantes y no representan realmente la inversión realizada, por lo que económicamente no es rentable su producción.
Los tubérculos son de gran importancia para muchas comunidades rurales, cuya alimentación se base en el cultivo y consumo de estos, y por tradición generacional han sido cultivadas.
En muy corto tiempo los cultivos andinos en este caso especial los tubérculos jugaran un papel muy importante en las economías campesinas, principalmente de subsistencia, garantizando así la seguridad alimentaria.
La perdida de tradiciones de uso y de cultivo, esta llevando a muchos cultivos andinos a soportar la erosión genética, que de no enmendar con programas de manejo en muy poco tiempo muchas especies promisorias se habrán extinguido.
Los diferentes tubérculos andinos constituyen una importante fuente de recursos fitogenéticos para el mejoramiento de plantas y la oportunidad de disponer de alimento barato y nutritivo.
CIENCIAHOY. 2001. Las especies tuberosas andinas http://www. cienciahoy.org/ hoy42/ahipa3.htm
CIPOTATO. 2001. La Oca. http://www.cipotato.org/espanol/artc/oca2.htm
CUJE, E.; ESTRELLA, A. 1993. Producción de zanahoria blanca (Arrancacia xantorrhiza) mediante tratamientos especiales en la semilla vegetativa. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias Agrícolas. Loja, Ecuador. 98 p.
ENCICLOPEDIA TERRANOVA. 1995. Producción Agrícola 2. Santa Fe de Bogotá. 330-347 p.
FAO. 1992. Cultivos marginados. Otra perspectiva de 1492. Roma. 340 p.
JADÁN, J.; LAPO, M. 1995. Estudios de las características agronómicas, comportamiento y valor nutritivo de diez poblaciones de camote Ipomea batata en Malacatos y El Tambo. Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias Agrícolas 1-28 p. 1-15 p.
MEZA, et al, 2001. Metodología para caracterización y desarrollo de microcentros de diversidad del manejo de germoplasma in situ 1993-1997. http://www.condesan.org/Biodiver/InSitu/insitmet1.htm
MONTALDO, A. 1991. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. 2da Ed. IICA. San José. Costa Rica. 407 p.
SECAB, 1991. Especies promisorias de los países del convenio Andrés Bello. 140-150 p.
VIMOS, C. Et al. 2001. El melloco. http://www.idrc.ca/library/document/096951/
BUSTAMANTE X. 1992. Estudio de las características y comportamiento de cuatro tipos de achira (Canna edulis L.) en Vilcabamba. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias Agrícolas. 9-10 p.